1° de octubre: Día Internacional de las personas mayores
- MVD Agencia Creativa
- 1 oct.
- 2 Min. de lectura
Una de las principales consecuencias que ha tenido a lo largo del tiempo el avance de la medicina ha sido el aumento de la esperanza de vida, que junto a la baja natalidad, explica la razón por la que el Uruguay tiene una población envejecida. Se espera que para el 2050 uno de cada cuatro uruguayos tenga más de 65 años. No es extraño que hoy día se llegue a vivir hasta los 86, 90 y hasta 100 años; pero así como es importante el tiempo que se vive, también lo es la calidad de vida que se tiene en esos años. El reto que plantea el envejecimiento poblacional es un desafío para el Ministerio de Salud Pública (MSP).

El Día internacional de las personas mayores es una ocasión para informar, sensibilizar, concientizar y reflexionar sobre el envejecimiento demográfico y su impacto en el sistema sanitario.
Actualmente nos encontramos con un sistema de salud que realiza atención principalmente en casos agudos, sin una continuidad asistencial adecuada, lo que impacta directamente en la salud de las personas mayores. Aunque parezca una obviedad, hay que recordar que el envejecimiento es una etapa más de la vida y no debiera connotársela negativamente. Luchar por un envejecimiento activo y saludable es un deber de todos, por lo que desde el MSP se está trabajando el abordaje de un modelo sociosanitario.
La subdirectora general de la salud del MSP María Giudici explica que este modelo toma a la persona como un todo, desde lo biopsicosocial, como eje para trabajar de forma multidisciplinaria, interdisciplinaria pero sobre todo interinstitucionalmente con la mirada puesta en el envejecimiento: la persona mayor debe poder vivir el mayor tiempo posible en sociedad de manera digna. En palabras de la subdirectora Giudici: “Las personas nos sentimos vivas cuando nos sentimos activas y con autonomía, el corazón de la persona mayor es su funcionalidad.”
Para lograr que la persona mayor llegue a la edad avanzada con autonomía, independencia y sin discapacidad se debe trabajar en la prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
El MSP creó un programa de salud cerebral en el que se va a trabajar en un abordaje integral, desde la prevención y la rehabilitación, en tres de las principales causas de discapacidad y dependencia de las personas mayores: el accidente cerebrovascular, el deterioro cognitivo y la demencia; con una mirada centrada en las personas, pero también, en su familia y en la comunidad. Se hará en conjunto con las áreas programáticas de Persona Mayor, Salud Mental, Discapacidad y Rehabilitación.
Una de las causas de institucionalización de las personas mayores son los diferentes grados de declinación funcional y la dependencia. Desde el MSP se viene trabajando en conjunto con las áreas antes mencionadas para crear un plan Nacional de Rehabilitación y para que se agregue en la evaluación geriátrica de la atención primaria un diagnóstico de fragilidad.










Comentarios